Instituciones Destacadas

Blogs » Research » CRIOGENETIZACION ¿ Realidad o Negocio?

CRIOGENETIZACION ¿ Realidad o Negocio?

  • CRIOGENETIZACION ¿ Realidad o Negocio? 
    Por Asangona

    No sé si realmente mi aporte está bien catalogado como historia de vida, pero tiene de alguna forma que ver con nuestras vidas.
    El fín de semana en un canal de cable, ví un interesante programa sobre el tema de referencia, realmente me dejó pasmada hasta como enojada o quizás molesta y temerosa de lo que podría pasar en el futuro con las personas que en vida deciden que al fallecer se las congele o dicho científicamente sean sometidas a la criogenetización.

    Escuché muchas personas que están a favor de ello, incluso un señor americano "congeló" a su perro por ser su fiel amigo.

    Esto me dejó una cosa en el estómago que me llevó a investigar sobre el tema, cuya bibliografía expongo y traté de armar algo más o menos completo y comprensible pues es un tema complejo y me atrevo a decir hasta muy controvertido y propenso a largos foros de discusión. Demás está decir que estos procesos no se hacen en nuestro país y salen fortunas, es por eso que yo deseo como mejor recuero para mi esposo que me cremen y desparramen parte de las cenizas en la tumba de mis padres y el resto que lo guarde mi esposo.

    La dimensión humana de la ciencia. La dimensión científica de lo humano

    Descubren un sistema para crioconservar órganos vitales 
    El agua vítrea permite congelar y descongelar lentamente materia viva sin dañar las células
    Antecedentes sobre la vitrificación:
    La vitrificación es el proceso de conversión de un material en un sólido amorfo similar al vidrio, carente de toda estructura cristalina. Esto se consigue por medio de calentamiento o enfriamiento muy rápido o mediante la mezcla con un aditivo.
    Cuando el material de partida es sólido, la vitrificación normalmente conlleva el calentamiento de la sustancia a muy altas temperaturas. Muchos materiales cerámicos se producen de este modo. Este tipo de vitrificación también puede suceder de modo natural cuando un rayo cae sobre arena: las altas temperaturas pueden crear unas estructuras ramificadas llamadas fulguritas.
    Cuando el material de partida es un líquido, necesitaremos un enfriamiento muy rápido o la introducción de agentes que impidan la formación de cristales. De forma natural, las ranas,peces e insectos árticos producen glicerol y glucosa para reducir la formación de hielo.
    La solidificación de un ?olido vítreo se produce a la temperatura de transición vítrea, que es menor que la temperatura de fusión.
    La dimensión científica de lo humano
    Un científico finlandés (del que no he podido encontrar su nombre) asegura haber descubierto un sistema capaz de permitir la congelación y descongelación de células, tejidos, órganos y cuerpos, sin que resulten dañados en el proceso. La técnica se basa en el uso del agua vítrea, que al ser calentada lentamente permite desarrollar el proceso de crioconservación sin provocar la cristalización. El sistema abre nuevas posibilidades a la técnica de trasplantes y a las posibilidades de la criogenización. 
    La conservación criogénica de células, tejidos e incluso del cuerpo humano será posible dentro de muy poco tiempo, según el profesor Anatoli Bogdan, de la Universidad de Helsinki, ya que a través de una solución acuosa es posible congelar lentamente estos elementos orgánicos y luego recalentarlos evitando la cristalización. 

    La crioconservación se utiliza actualmente para conservar órganos destinados a trasplantes, pero solamente puede utilizarse para algunos tipos de células y tejidos, incluido el esperma y los embriones, capaces de resistir el proceso y de ser reutilizados sin daños. 

    La principal dificultad que presenta la crioconservación se refiere a la formación de cristales de hielo, que dañan la estructura de las células y provocan su deshidratación. La nueva técnica propuesta por Bogdan permite sin embargo a todo tipo de células, tejidos y órganos resistan a la sobrecongelación y sobrevivan. 

    La nueva técnica ha surgido de una nueva investigación sobre el agua, que sigue siendo uno de los líquidos más desconocidos. Anatoli Bogdan, de la Universidad de Helsinki, ha experimentado con una forma de agua denominada “agua vítrea” o hielo amorfo de baja densidad (LDA), que se origina al enfriar lentamente gotas acuosas diluidas. 

    El agua vítrea o LDA se transforma por este proceso en un líquido muy viscoso que, según Bogdan, no es una nueva forma de agua (como piensan en la actualidad algunos científicos), pero que podría tener interesantes implicaciones prácticas en la criobiología (conservación de células vivas mediante la utilización de las bajas temperaturas, frenando los procesos de envejecimiento y degeneración celular), la medicina y la criogenética o criogenización de los cuerpos con la esperanza de resucitarlos en el futuro. 

    Proceso lento 

    Gracias a este sistema, en una solución acuosa el componente de agua podría enfriarse a muy bajas temperaturas lentamente hasta que hacerlo alcanzar el estado de agua vítrea, y luego volverlo a calentar sin que la cristalización implicara, si se crease un adecuado crioprotector, la muerte o lesión de las células de la materia viva. En teoría, estas células, pero también los tejidos, órganos e incluso un cuerpo completo, podrían por tanto sobrevivir a la congelación. 

    El daño de las células se produce debido a la formación de hielo extra e intra celular, así como durante el proceso de re-calentamiento para devolver a las células su temperatura original. Un proceso de enfriamiento/calentamiento lento podría evitar la cristalización del agua, evitando así los daños y permitiendo así la recuperación de materia viva después de un período de sobrecongelación. 



    Esperanza de criogenización 

    La criogenización es una técnica que consiste en reducir la temperatura de los cuerpos con la finalidad de devolverlos a la vida más adelante. Puede servir para una suspensión temporal del ser humano para, por ejemplo, viajar al espacio en trayectorias de larga duración, o para suspender cuerpos enfermos indefinidamente a la espera de que la medicina evolucione y pueda curarlo de la enfermedad que va a acabar con vida. También para conservación de cadáveres que puedan ser supuestamente resucitados en el futuro. 

    Congelar nuestro cuerpo después de nuestra muerte con el fin de esperar a que la ciencia avance lo suficiente como para resucitarnos y curar la enfermedad hoy por hoy incurable que nos arrancó la vida, suena a película de ciencia ficción. Sin embargo, la tecnología de la criogenización es en la actualidad un hecho que ya cuenta con la confianza de numerosos simpatizantes que no dudan en poner su dinero al servicio de la eternidad. 

    En Estados Unidos, existen ya varios institutos, tales como Alcor, Trans-Time, Cryonics Institute, etc., con personas criogenizadas, y que además tienen investigadores para el estudio de sustancias crioprotectoras
    Pero la criogenización aún se enfrenta a algunos problemas técnicos. Uno de sus enemigos más importantes son los cristales de hielo que se forman al reducir la temperatura de los cuerpos a unos -196 ºC y que dañan las células, a excepción de las del semen, que son capaces de mantener a esa temperatura todas sus características organolépticas y sus cualidades. 

    Recientemente se ha descubierto que embriones humanos enteros son capaces de crecer y desarrollarse normalmente tras haber estado conservados en nitrógeno líquido, esto es, criogenizados. El descubrimiento deBogdan refuerza esta línea de investigaciones. 

    Bibliografía:
    ? Jack R. Layne, Jr., Richard E. Lee, Jr. (1995). "Adaptations of frogs to survive freezing
    ? Documento de trabajo de Anatoli Bogdan (Universidad de Helsinki, 1999. 
    Investigador de la División de Ciencias Atmosféricas, Departamento de Ciencias Físicas, Universidad de Helsinki, Finlandia ) publicado en julio en la revista The Journal of Phisical Chemistry B, especializada en materiales y sus estructuras y propiedades, de la American Chemical Society de Ohio, Estados Unidos, que ha avanzado un comunicado sobre el descubrimiento

    Personalmente no creo que utilicen la criogenetización para preservar órganos, me parece peligrosísimo y hasta horroroso que sea aplicado a un ser humano por propia voluntad. Y sí algún día logran hacerlo despertar, adonde estará? con quienes estará? en que mundo se vivirá?

    Por Por Asangona

    *Si te interesa estos temas y quieres comentar en InterUniversidades regístrate aquí: Registrarme 

Si te interesa estos temas y quieres comentar regístrate  aquí


invita

Invita a tus contactos

El mundo es un libro. Aquellos que no se conectan con otros pierden muchas páginas.
Invitar